

Cómo piensa el mundo, de Julian Baggini
Un paseo por las filosofías del planeta
Nº de páginas: | 398 |
Editorial: | Contextos |
Idioma: | Español |
ISBN: | 9788449335839 |
Año de edición: | 2018 |
Año de publicación original: | 2018 |
Plaza de edición: | Barcelona |
Dónde Comprarlo: | Amazon |
En 2 frases:
“No presumo de dominar todas las formas de pensar que voy a presentarte. En muchos sentidos me ayuda el hecho de NO ser un experto en todas las tradiciones que he explorado” “La filosofía china es profundamente no dualista: el ying y el yang representan dos aspectos de la misma totalidad, no dos cosas que necesiten ser reconciliadas”
En 500 caracteres:
Un texto que recorre de forma amena y distendida (que no fácil ni superficial) algunas de las principales corrientes filosóficas con una mirada que cabalga entre el presente y el futuro.
Estructurado por conceptos (pragmatismo, tiempo, unidad, armonía, liberación), y a su vez en grandes contenedores estructurados en preguntas (¿cómo vivimos, ¿cómo conocemos o cómo vemos el mundo?), su propuesta contrasta con textos similares que no pueden evitar poner un sistema o corriente de pensamiento como central y compararlo constantemente con otros.
Por qué debo leerlo:
Para muchos de nosotros, la filosofía es algo que estudiamos obligados en el colegio y que hoy observamos con una combinación de recelo, miedo e ignorancia.
El hecho de que formatos que asociamos a la cultura popular (música, cine, series, autoayuda) se hayan apropiado de la versión más reduccionista y simplista de la filosofía no ayuda a darle credibilidad y sentido en nuestro presente.
Este libro ha llegado para ayudarnos a dar una nueva oportunidad a la filosofía y a su ingente cantidad de inspiración, empatía e insights que nos ofrece.
El texto está pensado para ser leído y no para ser estudiado, explicado o memorizado. Puede parecer poco importante, pero no lo es. Escribir un texto como este pensando en el lector, poniéndonoslo fácil y animándonos a ir poniendo capas nuevas a nuestro conocimiento de forma incremental es quizás uno de los mejores logros de este texto.
Para los aficionados y profesionales del pensamiento (especialmente el comparado), este texto puede parecer amateur, pero la verdad es que, visto desde una mirada inspiradora y estratégica, ayuda mucho a ampliar nuestros horizontes.
Consideraciones previas a la lectura:
- El hecho de que Baggini agrupe contenidos por temas y preguntas hace que enfrentarnos al texto no sea algo fatigoso y que acabemos dejando porque “nos hemos perdido”. Quizás la mejor manera de leer este libro sea asignando un tiempo determinado a él e ir capítulo a capítulo.
- El paseo por las filosofías que nos propone el autor nos lleva de India a Japón pasando por Italia, China y los EE. UU. Explicado siempre de forma inspiracional y empática, el libro funciona casi como un complemento a una guía de viajes.
- En algunos casos, el autor nos sorprende poniendo fondo real a expresiones comunes o frases míticas que tienen una lectura contemporánea apócrifa. Por ejemplo, en la página 48 explica el porqué del “Soy, existo” de Descartes. No haré spoilers, pero sí diré que no paré de preguntarme dónde estaba este texto cuando estudiaba en el colegio.
- El autor habla en numerosas ocasiones de insights, necesidades y motivaciones. Aunque lo hace en contextos que tienen poco que ver con el marketing, la estrategia o la innovación, el sustrato es el mismo.
Si te gusta este texto, te gustará:
21 lecciones para el siglo XXI, de Yuval Noah Harari