

Future Shock, de Alvin Toffler
Arqueología del coolhunting
Nº de páginas: | 560 |
Editorial: | Bantam Books |
Idioma: | Inglés |
ISBN: | 9780553277371 |
Año de edición: | 1990 |
Año de publicación original: | 1970 |
Plaza de edición: | Nueva York |
Dónde Comprarlo: | Amazon |
En 2 frases:
«In a society in which instant food, instant education and even instant cities are everyday phenomena, no product is more swiftly fabricated or more ruthlessly destroyed than the instant celebrity» (1970) «Machines and men both, instead of being concentrated in gigantic factories and Factory cities, will be scattered across the globe, linked together by amazingly sensitive, near instantaneous communication» (1970)
En menos de 500 caracteres:
Este texto, escrito en 1970, es uno de los más destacados entre la plétora de textos que predecían el futuro y que aparecieron a principios de la década de los 70 del siglo pasado.
El libro propone un recorrido por las principales predicciones de cambio estructurado en base a los temas que más preocupaban en la época y al autor: fabricación, comunicación, movilidad… y drag queens.
Por qué debo leerlo:
Este texto propone un viaje inspiracional por el futuro, tal y como lo veían algunos ensayistas hace 50 años. Resulta muy revelador pasear por sus páginas (mejor si se hace en una edición de bolsillo, que deja las manos llenas de una muy nostálgica tinta propia de las impresiones más baratas) y deleitarse por la visión que se tiene de la forma como se creía que viviríamos hoy.
Más allá de los aciertos y errores, este libro es totémico en su influencia, ya que fue de los primeros que se avanzó a conceptos como Internet, redes sociales, diversidad y sostenibilidad.
Sus capítulos fueron publicados de forma independiente en revistas y otros soportes, y no fue hasta el final que se juntaron todos. Esto da al libro, de forma totalmente coincidental, el mismo trasiego narrativo de las novelas de ciencia ficción de la época a las que el autor critica de manera un poco arrogante.
6 contenidos Inspiracionales:
- No se debe leer este libro por su contenido. Es más interesante e inspirador hacerlo buscando las divergencias entre lo que nospropone Toffler y lo que ha terminado pasando. Es especialmente atractivo pensar cuáles son los factores que provocaron la divergencia.
- Aunque se trata de un texto de 1970, el autor habla ya de insights, segmentación y de innovación de la misma manera que lo hacen hoy los directivos de multinacionales. La próxima vez que alguien presuma de un nuevo vocablo, seguro que ya está en estelibro.
- El libro es largo y aspira a cubrir los temas que preocupan a los lectores de revistas masculinas progresistas donde aparecieron publicados la mayoría de los capítulos. Este punto de vista contrasta con lo que los contemporáneos del autor hacían en Francia o Alemania, donde aplicaban una mirada más académica y menos divulgativa.
- La forma en la que el autor habla de la idea de cambio, evolución, revolución y adaptación ayudan a dar profundidad a estos conceptos en nuestro uso actual.
- El libro brilla especialmente cuando hace crítica velada de algunos de los temas que presenta. Pese a presentarse como progresista y aperturista, su mirada adolece por momentos de una gran misoginia, homofobia y xenofobia. Es un producto de su época y debe ser leído como tal, aunque hay algunas frases que a ojos contemporáneos resultan tremendamente obsoletas para ser texto futurista.
- Para los interesados en los Future Studies, este texto es muy relevante por las notas y, especialmente, por la bibliografía que hay al final. Quien escribe esto se considera un aficionado a este tema y desconocía más de la mitad de los textos que referencia.
Si te interesa este texto, te gustará:
- The Third Wave (secuela de este libro, también de Alvin Toffler)
- Breve historia de la imagen (Michel Melot)